02/07/2025

Cae exportación de ganado de Tamaulipas a Estados Unidos

El nuevo protocolo sanitario y el brote de gusano barrenador afectan severamente al sector ganadero nacional

La exportación de ganado mexicano hacia Estados Unidos registró una caída del 42 por ciento entre enero y abril de este año, informó Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Atribuyó esta baja a cambios en el esquema de importaciones del gobierno estadounidense y a una crisis sanitaria en territorio nacional.

García de la Llata explicó que en febrero, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS, por sus siglas en inglés) reanudaron las compras de ganado vacuno y bisonte desde México bajo un nuevo protocolo, lo que provocó una disminución del flujo de ganado de engorda hacia ese país. “Con ello, estas ventas externas descendieron a 280 millones de dólares, de acuerdo con datos proporcionados por el Banco de México… estimamos que las pérdidas diarias ascienden a aproximadamente 11.4 millones de dólares”, señaló.

El dirigente ganadero recordó que el pasado 11 de mayo el USDA volvió a suspender las importaciones de ganado mexicano, esta vez tras detectar la presencia del gusano barrenador en regiones alejadas de la frontera, como Oaxaca y Veracruz, a más de 700 millas del límite con Estados Unidos. Según detalló, esta plaga también se ha expandido hacia entidades del sureste como Chiapas, Campeche y Tabasco.

“La suspensión se mantendrá hasta lograr una contención significativa”, advirtió García de la Llata, al señalar que un brote en territorio estadounidense “afectaría gravemente al ganado y la fauna”. En respuesta, el gobierno de Estados Unidos ha planteado la posibilidad de construir una instalación propia para evitar una crisis agrícola de mayores dimensiones.

La propagación del gusano barrenador ha complicado el comercio binacional y endurecido las restricciones sanitarias impuestas por EE.UU., lo que no solo se refleja en las cifras de exportación, sino también en el creciente número de animales rechazados en cruces fronterizos. “Las pérdidas para los exportadores nacionales de ganado por el cierre de fronteras de Estados Unidos serán de hasta 25 por ciento de sus ingresos”, advirtió el presidente de la CNOG.